Pintura
- Édouard Manet (1832-1883). Pintor y grabador francés. En 1856, al término de sus estudios artísticos en el taller del pintor Thomas Couture, establece su propio estudio. En esta primera época se codea con diversos artistas y literatos como Henri Fantin-Latour y Charles Baudelaire. Durante toda su vida sólo consideró las críticas de tres personas: Émile Zola, quien lo apoyaba públicamente ante la prensa, así como Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé, quienes lo retaron a "pintar la vida tal como es". Manet, en respuesta, retrató a cada uno de estos. También retrató a Jeanne Duval, amante de Baudelaire, antes de que dar ciega por la sífilis. Baudelaire le escribió diversas reseñas y reseñas; incluso le dedicó el poema La cuerda, perteneciente a Pequeños poemas en prosa.
- Eugène Delacroix (1798-1863). Pintor francés. Es considerado el máximo exponente del romanticismo francés en pintura. Frecuentaba salones literarios en donde conoce a Stendhal, Victor Hugo y Charles Baudelaire, entre otros. Prefería la compañía de músicos, escritores y poetas a la de pintores contemporáneos.
Escritura
- Honoré de Balzac, Gustave Flaubert y Émile Zola, con los que coincidía en el Barrio Latino de París.
- Théopile Gautier: Baudelaire lo consideraba un maestro y sentía mucha admiración por él.
- Edgar Allan Poe: de quien tradujo toda su obra, lo consideraba su "alma gemela"
Música
- Franz Liszt
- Richard Wagner: Baudelaire era un gran admirador suyo, y escribió un artículo de crítica para su obra Tanhauser. Dicha obra fue una de las últimas cosas que escuchó, pues cuando se encontraba ya muy enfermo, Eléonore Meurice ejecutó para él, en el piano, algunos pasajes.
Legado
Puede decirse que Baudelaire revolucionó la lírica de su tiempo, y muchos de sus poemas y conceptos influyeron en artistas y movimientos literarios posteriores a él:
- Concepto de spleen: hastío y decadencia, retomado por los decadentistas (Felicien Ropes)
- El poema Correspondencias fue piedra angular para el simbolismo (Verlaine, Rimbaud, Mallarmé)
- El poema Bendición inspiró en parte a Verlaine para desarrollar su concepto de Poetas malditos: aquellos que se ven condenados por su genio
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario