Romanticismo, Simbolismo o Decadentismo: ¿a qué movimiento pertenece Baudelaire?
Romanticismo y vanguardias modernas: el puente
<< (...) su pensamiento (de Baudelaire) verdaderamente actúa como una especie de puente entre las propuestas del romanticismo y las de la vanguardia del xx.>>
Marta Rodríguez, "Baudelaire, el romanticismo y la modernidad".
Más allá de una corriente literaria, las circunstancias en las que se encontraba Baudelaire eran de profundos cambios sociales; el inicio de su obra (El Salón de 1845) es cercano a la culminación del romanticismo (alrededor de 1850, según Hugh Honour, historiador de arte); Del vino y el hachís, es de 1851. Su obra, por lo tanto, muestra rasgos de la corriente romántica, pero también expresa un pensamiento nuevo, una desesperación social y la conciencia revolucionaria, la <<necesidad de un cambio>>, características que originaron una oleada de vanguardias, dejando atrás el romanticismo. Por eso Baudelaire, junto con otros pensadores como Hegel o Goethe, son considerados los precursores de la modernidad. La obra en la que más se destaca este pensamiento es El pintor de la vida moderna (1863), en el que habla de un ambiente citadino y las muchedumbres, viéndolas de forma positiva. Sobre este tema también escribió en sus Poemas en Prosa: "No a todos les es dado tomar un baño de
multitud: gozar de la muchedumbre es un arte; y sólo puede darse un festín
de vitalidad a expensas del género humano aquél a quien el hada insufló
en su cuna el gusto por el disfraz y la máscara, el odio al domicilio y la pasión
a los viajes". Aquí es contrastante la exaltación de la modernidad que conlleva ciudades abarrotadas de gente, pero apreciables sólo por individuos con carácter romántico (como lo indica la pasión por los viajes y el concepto de "genio" sugerido por la metáfora del hada)
En cuanto a los elementos románticos, encontramos también la exaltación al vino y a las drogas exóticas, como en Del vino y el hachís, así como el motivo del amor desgraciado, sobre todo en Las flores del mal (1857).
Decadentismo
Que procedas del cielo o del infierno, qué importa,
¡Oh, Belleza! ¡monstruo enorme, horroroso, ingenuo!
Si tu mirada, tu sonrisa, tu pie me abren la puerta
De un infinito que amo y jamás he conocido?
Baudelaire, Himno a la belleza.
![]() |
Vista de París |
Baudelaire y Rimbaud son figuras importantes para el decadentismo, siendo considerado el primero su "padre espiritual". El término "decadentismo" fue utilizado primero de forma despectiva por los detractores del movimiento, pero posteriormente adoptado por sus representantes. Caracteriza a este movimiento la idea de agotamiento de las posibilidades de conocimiento del alma humana, de sus comportamientos y desviaciones extrañas. Coincide con el pesimismo por el fin de siglo, y se manifiesta en una actitud hedonista y con tendencia a las perversiones, sexuales y de todo tipo, y con un hastío -el famoso spleen- generalizado. Sin embargo, esta "decadencia" no era atribuida a la sociedad, sino al arte mismo y a la literatura. Muchos de los poemas de Las flores del mal, así como la prosa sobre estupefacientes, se consideran precursores de este movimiento; como ejemplo está la censura a la que fueron sometidos 6 de los poemas de Las flores del mal, por su inmoralidad. Este movimiento se caracterizó también por su carácter elitista y frívolo. Fue engendrador del posterior simbolismo.
Simbolismo
<<No hay contradicción alguna entre pintar la vida y concebirla como un drama. Se me dirá que esto es el romanticismo. Pero fue Baudelaire quien explicó que el romanticismo no es más que un adelanto del simbolismo en sus Poemitas en prosa>>
Simbolismo y modernismo, Luis Beltrán
El simbolismo es una corriente que data de último tercio del siglo XIX, en la que son importantes aspectos como el viaje, la búsqueda de valores y la revelación. Se tiene como primer acontecimiento simbolista la publicación de Las flores del mal, por lo que es visible la importancia de Baudelaire en esta corriente. Temporalmente coincidió con el parnasianismo, la corriente dominante, a la que se encontraba opuesto. Es difícil ubicar temporalmente el simbolismo porque llega a confundirse con el romanticismo en cuanto a autores y temáticas, y se prolonga de forma poco definida. Son importantes en este movimiento, por ejemplo, el cuarto poema de Las flores del mal, "Correspondencias", y el concepto que desarrolla, precisamente de correspondencias ocultas que unen a los objetos; así como las figuras poéticas desarrolladas por E. A. Poe, autor a quien admiraba mucho Baudelaire (y cuya obra tradujo al francés).
Influencias
Resulta difícil establecer con claridad a qué corriente perteneció Baudelaire, pues en su obra se multiplican las fuentes de inspiración para multitud de corrientes vanguardistas, los inicios de la modernidad, con repercusiones tan cercanas que afectaron a varias vanguardias empalmadas temporalmente, o tan lejanas como la obra de Rubén Darío, e inclusive su influencia actual en la cultura popular, como en el grupo The Doors. Por tanto parece sensato concluir que su obra, más que pertenecer a una corriente, es el punto de enlace entre el romanticismo, y toda la modernidad posterior, una fuente creadora imposible de clasificar con justicia.
![]() |
"Lo bello siempre es raro"- C. Baudelaire |
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario