Esta obra, publicada en 1862, contiene cincuenta poemas, además de un prefacio (una carta dirigida a Arsène Houssaye), así como de un epílogo escrito en verso. El resto de los poemas, como el nombre de la obra indica, están escritos en prosa. Lo que les permite seguir siendo poemas, es únicamente el ritmo que poseen.
En total reunió alrededor de sesenta poemas en prosa, pero sólo seleccionó los cincuenta que conocemos hoy en día. Muchos de estos poemas cuentan hasta con cuatro versiones diferentes. Esto se debe a que Baudelaire los publicó en varias ocasiones durante los diez años que duró escribiendo y corrigiendo esta obra.
Según las propias palabras del autor en el "Prefacio", esta obra fue inspirada, en principio, por la lectura de Gaspard de la Nuit, de Aloysius Bertrand:
"Una pequeña confesión tengo que hacerle. Hojeando, por vigésima vez al menos, el famoso Gaspar de la Nuit, de Aloysius Bertrand (...), se me ocurrió la idea de intentar algo análogo, y de aplicar a la descripción de la vida moderna (...) el procedimiento que él había aplicado (...) ¿Quién de nosotros en sus días de ambición no ha soñado con el milagro de una prosa poética, musical mas sin ritmo y sin rima, lo bastante flexible y con los contrastes suficientes para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones de la fantasía y a los sobresaltos de la conciencia?"
Análisis de la obra
Temática
Tema general: La ciudad decadente, lúgubre, inmisericorde y llena de pobreza.
Tema principal: El spleen o hastío que le produce la ciudad (París) al autor.
Temas accesorios: La necesidad de cambio, el amor desgraciado, búsqueda e idealización de la belleza.
Motivos: La huída de los problemas, el sueño constante, las drogas.
Asunto: La sociedad parisina del siglo XIX.
Personajes: Podemos encontrar diversos personajes a lo largo de todos los poemas, desde dandys, mujeres hermosas, personas en condiciones de miseria, humanos perverso o locos, e incluso al Diablo mismo, todos ellos dignos de lástima. La configuración de estos personajes suele ser directa, interior, exterior y sintética.
Ambiente: Podemos encontrar los procesos de idealización y tipización, pero la idealización es mayor, porque los personajes no actúan de
acuerdo a una verdad objetiva, sino a voluntad del autor, tomando actitudes
idealizadas.
Narrador: Del tipo equisciente.
Matiz semántico: podríamos decir que tiene rasgos cómicos y trágicos.
Apreciaciones personales
Lo que le ganó las buenas críticas de
algunos de sus contemporáneos fue su diferencia con todo lo romántico
existente, visible en su fuente de inspiración: la vida urbana de París (en
contraposición a las culturas orientales o la naturaleza, fuentes típicas del
romanticismo) para sus poemas, o en su argumento de que el arte debía crear
belleza incluso desde las situaciones más depravadas o no-poéticas.
Bibliografía
- Azúa, F. de. (1999). Baudelaire y el artista de la vida moderna. Barcelona: Ed. Anagrama.
- Baudelaire, C. (2005). Paraísos artificiales. El Spleen de París. (Luis Echevarrí, trad.) Buenos Aires: Ed. Losada (Obras originales publicadas en 1860 y 1862 respectivamente).
- Bělič, O. (1983). Capítulo segundo. Análisis de la obra literaria. En Introducción a la Teoría Literaria (pp. 82-144). La Habana: Ed. Arte y Literatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario