Los poetas malditos

Les poètes maudits, Paul Verlaine

Yo sé que reservarás un lugar para el Poeta
En las filas bienaventuradas de las Santas Legiones,
Y que lo invitarás para la eterna fiesta
De los Tronos, de las Virtudes, de las Dominaciones.
Yo sé que el dolor es la nobleza única
Donde no morderán jamás la tierra y los infiernos,
Y que es menester para trenzar mi corona mística
Imponer todos los tiempos y todos los universos.
(...)
Y del que los ojos mortales, en su esplendor entero,
No son sino espejos oscurecidos y dolientes!
 Bendición (fragmento), Charles Baudelaire


El término "poeta maldito" proviene de un ensayo que publica Paul Verlaine en 1888, en el que describe con este término a seis poetas: Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Auguste Villiers de L'Isle-Adam, y a él mismo, como "Pobre Lelian". En dicho trabajo, describía cómo en estos escritores su genio parecía ser también su maldición, y cómo los había llevado a apartarse de la sociedad y a no tener éxito o satisfacción.
Hoy en día, se sigue aplicando el término a artistas muy buenos que tienen fines trágicos o no son felices a pesar de su éxito, y a pesar de no encontrarse dentro del ensayo de Verlaine, a Baudelaire se le considera parte de estos poetas, por la influencia que causó en ellos y las características de su vida. Curiosamente también encaja en esta descripción uno de los autores más admirados por Baudelaire, E. A. Poe.
La idea del ensayo de Verlaine fue tomada en parte del primer poema de Las flores del mal, "Bendición".


BIBLIOGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario